19/02/2023
Nota en relación a los proyectos presentados sobre el muro, de cara a las próximas elecciones municipales.
Valoramos enormemente que por fin algunos partidos políticos de Gijón, que concurren en las próximas elecciones, tengan en cuenta de manera más o menos intensa en sus programas y argumentarios políticos, que el muro es un espacio de uso y disfrute de todos los y las gijonesas y visitantes, #unmuroparalaspersonas.
Como ciudadanía preocupada por la falta de espacio público saludable y seguro, pero que también cuida y valora que el ayuntamiento no se comprometa con gastos absurdos, no entendemos cuál es el contenido innovador de todas estas viejas/nuevas propuestas que no dejan de darle vueltas a una intervención temporal que ya funcionaba y que nos permitía disfrutar de ese espacio recuperado tal y como estaba. Aun incluyendo la necesaria modificación del plan especial y las caprichosas reformas al calor de las sentencias interesadas, el “Cascayu” supone un presupuesto ridículo para cualquiera de las arcas municipales, comparado con cualquier otra obra pública habitual.
Queremos disfrutar del espacio peatonal de El Muro, pero no a un coste que suponga descuidar el resto de barrios de la ciudad, hipotecando presupuestariamente su futuro.
La experiencia contrastada en Gijón y otras ciudades que se toman esa transformación en serio, nos dice que no podemos convertir el espacio público en uno más vivible, sin tanto ruido y humo, dejando que todo el tráfico circule o aparque libremente por todas las calles y direcciones posibles, sin sopesar y valorar si es realmente necesario que el tráfico sea omnipresente para dar servicio al vecindario del centro de la ciudad o sus barrios colindantes.
Una ciudad que pretenda ser saludable, abierta y moderna, no puede seguir anteponiendo por defecto, solo los intereses de quien se mueve en vehículo motorizado particular, por encima del derecho a la salud pública y el bienestar ambiental de su ciudadanía.
Pensar la ciudad por tramos, creando agujeros o disimulando el revés actual para contentar a todo el mundo, como así parecen orientarse las propuestas presentadas recientemente, suponen ganancias pírricas en el espacio público dedicado a las personas. Sin embargo, en todas se traslada el problema a otras calles como Munuza, Eladio Carreño o directamente al propio Muro a la altura de Ezcurdia o Av.Castilla, comprometiendo también sus futuras reformas, necesarias debido a las pésimas condiciones ambientales y de accesibilidad actuales, que para nada benefician a sus vecinos y comerciantes.
La propuesta presentada por Foro Gijón nos parece particularmente obscena por plantear semejante e irreal gasto de dinero y recursos, para apenas ganar unos cientos de metros de espacio peatonal y un aparcamiento privado, que iría necesaria e igualmente acompañado de un vial de servicio y descarga, rampas de acceso prolongadas, ventilaciones y un incremento de tráfico en calles, ya de por sí estrechas en sus accesos y salidas. Esa vieja propuesta no tiene nada que ver con un #unmuroparalaspersonas, como así afirma la ex-alcaldesa, Carmen Moriyón, tiene pinta de ser más #unnegocieteparaalgunaspersonas, vinculado también a otros posibles tratos con el estadio, como así plantearon en una especie de “bonus track”, que sugiere además, cargarse la reciente reforma de la Av. del Molinón. Un canto de sirena electoral para la bancada vinagre, que añora un Gijón que ya no será, al calor de la experiencia reciente del resto de ciudades españolas y europeas.
Cualquiera que haya visitado A Coruña y haya podido observar la obra de referencia en la que se apoya este proyecto, se dará cuenta de que las ventajas obtenidas, distan mucho de una preocupación real por las personas y sí de un excesivo mimo por las terrazas, constructoras, ingenierías y todo el negocio alrededor que hace posible esta serie de proyectos faraónicos. Los datos actuales del uso motorizado del muro, incluso a simple vista, no justifican en ningún caso tal proyecto de ingeniería, con el consecuente gasto para la ciudad.
Una ciudad costera como la nuestra tampoco es ajena a los posibles problemas del litoral con la crecida de los mares o los problemas de inestabilidad en el clima, derivados del cambio climático. Una obra de semejante calado, no será necesariamente ajena a inundaciones o problemas similares con el agua o arena, como a los que ya se enfrentó el carísimo tunel del metrotren, olvidado por las administraciones en el momento que más necesitamos una movilidad pública, racional y que ponga coto a la incontrolable quema de combustibles fósiles.
En definitiva, seguimos animando a los partidos a que busquen soluciones para #unGijónparalaspersonas, a que no inventen la rueda y valoren lo ya conseguido sin gastos excesivos, teniendo en cuenta que la mayoría de las ciudades y organismos estatales y europeos ya han entendido que no es época de agujeros, ni de gastos que comprometan otras partidas necesarias para el resto de barrios y las personas que los habitan.
En las principales ciudades asturianas, sabemos además quién va a pagar los muchos problemas económicos que estas malas decisiones acarrean.
Que no te vendan más humo del que ya sufrimos en Gijón por la industria y el tráfico, #unmuroparalaspersonas ya era una realidad, indudablemente mejorable pero barato y asequible para el muro o cualquier otra parte de la ciudad.
Puedes descargar el comunicado aquí.
Contacto:
elmuroparalaspersonas@protonmail.com